«Narrar el equipo del pueblo siempre llena, sea fútbol, baloncesto, hockey o petanca». Santi Torres, narrador del Club Gel Puigcerdà

Entrevista exclusiva | HockeyHielo.NET

Orígenes y llegada al hockey

¿Dónde naciste, y cuál fue tu formación / trayectoria profesional inicial? ¿Cómo entraste en el mundo de la narración deportiva en velocidad?

Nací en Puigcerdá hace 35 años, y desde siempre quise ser comentarista. En mi caso, de automovilismo y/o motociclismo. No pude entrar en Periodismo por falta de nota, y decidí ir a por Filología Inglesa. Ya con el boom de los blogs y las webs de noticias, empecé a escribir sobre Fórmula 1 y otras categorías del motor. Me especialicé en los V8 Supercars australianos, y entonces me estrené en la difunta MotorsTV. Desde ahí, para arriba: TV3, beIN Sports, Movistar eSports (¡sí, he comentado videojuegos también!), DAZN, RallyTV… y lo que venga.

¿Cómo se produce tu llegada al hockey hielo y, en concreto, al micrófono del Club Gel Puigcerdà?

Fue una conversación rápida. Hablé con gente del club durante la celebración de la Copa de la Reina de 2024. Llevaba un par de años en Radio Puigcerdá, y empezaban a conocer mi trabajo en el pueblo, por lo que ellos me lo propusieron. Acepté la propuesta, eso sí, con el aviso que no siempre iba a poder estar. Y mira, ahora hemos empezado la segunda temporada y tengo más ganas que nunca de narrar.

Tu debut fue en Jaca, un escenario histórico, y además recogiendo el testigo del gran Alfons Mills. ¿Qué significó para ti ese momento?

A Alfons le conocí en TV3, irónicamente. Él estaba comentando la NHL, y una vez me lo encontré en los pasillos, ya que él salía de grabar un partido y yo entraba a grabar una carrera de la NASCAR. Poco después, al entrar en Radio Puigcerdá, supe que se narraban los partidos de hockey, y cuando me coincidió y pude escaparme a ver un partido, subí a cabina y estuvimos hablando un poco. Entonces pude ver qué se necesitaba, etcétera. Alfons siempre ha ayudado, y ha dado consejos más que certeros para que supiese qué tenía entre manos a la hora de narrar.

En cuanto al debut en Jaca, no me lo esperaba. Mi plan era ir, ver los partidos y regresar a Puigcerdá. Entonces Agnès, la jefa de comunicación del CGP, me mencionó que necesitaban un apoyo para los partidos del senior masculino. Me pasó el contacto de David Jarne y vi el segundo y tercer periodo del clásico femenino de esa jornada desde cabina, junto a Chorche. Los nervios siempre estuvieron. No sólo debutaba en Jaca, sino también en un auténtico partidazo. David tuvo la idea de narrar los ataques de nuestros respectivos equipos, y funcionó genial. No es sencillo combinarse con otro narrador, pero con David todo salió redondo. Queda pendiente colgar una bufanda en el Frankfurt, bar del hockey en Jaca, ya que le hice esa promesa de ganar el Puigcerdá la Liga. Vamos, ese fin de semana aprendí mucho, y me lo pasé en grande.

La experiencia en el Club Gel Puigcerdà

En tu primera temporada, narraste una campaña redonda: Liga y Copa para Puigcerdà. ¿Cómo se vive algo así desde detrás del micrófono?

No me lo esperaba. El año anterior el Puigcerdà ni llegó al Playoff, y de golpe, quedan segundos en temporada regular y arrasan en la final de Liga. No se puede prever eso, aún con la llegada del grupo del Barça. Poder narrar esa victoria fue especial. El ambiente en Puigcerdà era muy loco. Grada llena, gente que no pudo entrar… normalmente narramos con las ventanas de cabina cerradas, pero, como hubo realización humana (que es la fundamental en cualquier evento deportivo, ehem), tuvimos que tener la vidriera abierta. Se pasó frío al inicio, pero una vez empezado el partido… de las mejores experiencias como narrador, la verdad.

Has vivido partidos clave, rivalidades históricas, desplazamientos, etc. ¿Cuál ha sido el partido más difícil de narrar?

Los partidos más complicados de narrar… o cuando estoy solo o cuando el resultado es extremadamente abultado. Intento valorar el esfuerzo del equipo que recibe la paliza, pero aún así no hay forma de vender competitividad. El espectador quiere ver espectáculo, y un 15-0 es horrible. Desconectan al décimo gol, y te quedas sólo hablando mientras los goles siguen cayendo.

Puigcerdà es una comunidad muy unida y con gran tradición. ¿Qué te ha sorprendido más del hockey hielo desde dentro?

Al ser un campeonato semi-profesional, todos aportan un granito de arena al proyecto. En Puigcerdà se vuelcan con el hockey, y conozco a gente que no va a los partidos pero es socia del club por arrimar el hombro. Esa relación es tal que puede ser perjudicial. No puede ser que haya información que sepan personas ajenas al club nada más ocurra. Es peligroso, ya que eso puede transformar una conversación informal en un teléfono roto y acarrear problemas al club. Pero esto es mi opinión, quede claro.

Sobre la radio local: es importante que se vuelque con el hockey, pues es un altavoz propio dentro del pueblo. El trabajo que hacen Joanra y sus chicos es genial. Cuando puedo, me pongo el PuckRadio 2.0 para ir y volver de Barcelona. De esta forma sigo informado y doy mi apoyo indirecto al deporte.

La narración y el estilo

Eres un narrador con experiencia en deportes de velocidad. ¿Qué paralelismos y diferencias encuentras entre narrar una carrera y un partido de hockey?

Tú lo has dicho: la velocidad. Ser capaz de saber dónde mirar, cuándo mirar e intentar adelantarte a lo que ocurrirá, de forma que puedes explicarlo mejor a la audiencia.

¿Tienes alguna rutina o preparación especial antes de un partido?

Llegar pronto y prepararlo todo. Después, me gusta observar cómo se llena el pabellón desde la cabina, palpar el ambiente. Ir a saludar a aficionados y amigos, y que ellos me den su punto de vista. Por ejemplo, llegué muy pronto a la Final del año pasado, y el silencio de la pista vacía me puso el vello de punta. El saber que en unos minutos se disputaría un partidazo, con el ambiente ultracaldeado… tremendo.

¿Qué narrador o comentador te inspira o has admirado?

He tenido varios, y la suerte de trabajar con algunos de ellos. Crecí viendo la F1 en TV3 con Josep Lluís Merlos, Francesc Rosés y Sebastià Roca, y he trabajado codo con codo con ellos. Sebastià en especial me ha tratado como a un hijo y me ha enseñado muchísimo. Además del motor, siempre recordaré a Javi Pérez Sala, comentarista de fútbol en la COPE cuando estaba José Antonio Abellán en Tiempo de Juego. Quizá de Javi haya quedado el estilo, pero no es el mismo. Prefiero dar mi estilo a las retransmisiones, e intentar captar la emoción de lo que se ve y lo que el espectador ve.

El sistema de streaming y la nueva temporada

El inicio de la liga ha estado marcado por el nuevo sistema de streaming de la Federación. ¿Cómo viviste esa situación?

Siendo sincero: a nosotros no nos cambia mucho la vida. Viajé desde Barcelona porque era el primero de la temporada, se hubiese emitido en FedhieloTV o en YouTube. Eso sí, ya iba con la mosca detrás de la oreja: faltaba comunicación entre narradores y Federación. Era como saltar al ruedo desnudo.

El hecho de que no se emitiese fue tenso. Esa falta de comunicación nos dejó ciegos, y no hubo tiempo para solucionarlo. Al final uno se lo toma con relatividad y si no se narra, pues no se narra. Aunque si queremos mejorar el entorno, esto debe tener una calidad superior. Si algo he aprendido en la tele es que siempre surgen imprevistos, pero para que no surjan, deben de tenerse en cuenta y hacer pruebas y/o comprobaciones para que todo tenga plan A, plan B y si hace falta, plan C.

¿Qué opinas del nuevo modelo de Fedhielo TV y del sistema pay per view?

Es lo que mencioné en los partidos que hemos podido narrar: antes de correr, hay que empezar a andar. Los datos de YouTube están muy bien, y comprendo que desde la Federación quieran algo consistente con lo que poder llamar la puerta a más patrocinadores. Lo que no se puede pretender es que se repitan esos números en una plataforma que tiene una puerta de entrada más pequeña que YouTube. Y si encima a ello se le suma el modo pago por ver, pues la puerta es más pequeña todavía.

La propuesta de reunir a los aficionados en FedhieloTV es genial, pero no es viable pretender que se pague ahora mismo por el producto que se emite. Creo que lo suyo sería probar un año gratis, y después, si los números acompañan y la técnica mejora, poner un precio acorde al producto.

Además, hago hincapié en un problema que es el elefante en la habitación: la introducción de tecnología IA para las realizaciones impedirá al deporte crecer. Es necesario contar una historia. Es necesario que la imprevisibilidad humana siga viva, porque eso es lo que genera reacciones y empatía por el deporte. Las historias épicas no se pueden explicar con IA, porque la IA es fría y calculadora. Y para que haya épica, necesitamos la intervención humana.

¿Qué crees que se podría mejorar para que las retransmisiones estén a la altura del esfuerzo de clubes, jugadoras y narradores?

Para todo hace falta dinero, y no sale de debajo de las piedras. Esto significa invertir desde la Federación e ir a pérdidas en los primeros años, y sin asegurar un retorno. Ese es el problema que tiene el hockey hielo en España: es un deporte de nicho extremo, donde el ecosistema se autoalimenta, sin llegada de inversiones externas.

Si queremos salir del nicho, tenemos que poner una escalera accesible y que todos vean que uno se puede divertir viendo hockey hielo. ¿Que se emita la Copa de la Reina y la del Rey en RTVE? Magnífico, es el camino. Ahora: no se puede proponer que alguien desde casa pague para ver un partido y alguien que vaya al campo lo tenga gratis.

Mirando al futuro

En esta segunda temporada, ¿qué objetivos personales te marcas como narrador del Club Gel Puigcerdà?

Los mismos: que la gente se divierta, aprenda y valore el hockey hielo. Si bien no soy un experto, ese punto de no-experto me da ventaja a la hora de explicar el deporte, ya que puedo poner ejemplos más coloquiales y no tan técnicos.

¿Hay alguna historia o anécdota que te haya marcado especialmente desde que narras hockey?

¿Anécdota? Pues algún meme que me han pasado en base a mi retransmisión, o que tuve que narrar una vez para Instagram porque se cayó la emisión en pleno partido.

¿Qué significa para ti formar parte de este proyecto y dar voz al hockey hielo en tu ciudad?

Narrar el equipo del pueblo siempre llena, sea fútbol, baloncesto, hockey o petanca. El contacto de la gente del pueblo, que te paren por la calle o que se añada un tema nuevo a las conversaciones.

¿Sobre el legado? Creo que no sólo en el hockey, sino en cualquier otro deporte, el legado debe ser la pasión. El hecho de que florezca alegría, pena, rabia, indignación o incluso nerviosismo da poder a las retransmisiones y al deporte. Sin esos sentimientos, no habría competitividad, ni deporte.

Gracias por seguir esta web

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Actualízate por correo
Facebook
YouTube
YouTube
Set Youtube Channel ID
Instagram
Telegram