Hockey paralímpico en España (Parte II): Pioneros en busca de apoyo

En el primer artículo de esta serie presentábamos las particularidades y el enorme potencial del hockey paralímpico. Una modalidad vibrante, inclusiva y con un crecimiento imparable en países vecinos, pero que en España apenas empieza a dar sus primeros pasos.

Esa primera zancada sobre el hielo se dio en Madrid en diciembre de 2024, cuando la Real Federación Española de Deportes de Hielo (RFEDH) y la Fundación También organizaron una jornada de puertas abiertas con el objetivo de mostrar el deporte a potenciales jugadores y entrenadores.

El día que todo empezó

Durante tres horas, cinco atletas con discapacidad y siete acompañantes pudieron experimentar lo que significa deslizarse en un trineo sobre hielo, impulsarse con los sticks y golpear el disco. El evento contó con un invitado de excepción: el segundo entrenador de la selección italiana, país con una larga tradición en esta disciplina.

El balance fue muy positivo. Para muchos participantes, fue la primera vez que encontraban un deporte de equipo practicable tras una lesión o enfermedad que les había dejado secuelas físicas. Y para quienes ya conocían el hockey sobre hielo, la oportunidad de regresar al hielo en una versión adaptada fue emocionante.

El impulso que no se consolidó

Sin embargo, tras esa jornada la realidad golpeó con fuerza. La RFEDH no ha dado continuidad al proyecto, más allá de plantear que podrían organizarse jornadas similares de manera muy esporádica. Tampoco ha habido, por ahora, una estructura de entrenamientos, ni una vía clara para formar equipos o entrenadores.

A ello se suma la falta de apoyo por parte de los clubes madrileños con pista de hielo, que hasta el momento no han facilitado espacio ni horarios para que los pioneros puedan entrenar con regularidad. **Ver notas al final del artículo

Como explica Gregorio de la Osa «Goyo», uno de los impulsores de este movimiento:

“Nuestra idea es ambiciosa: crear un equipo con base en Madrid que pueda prender la mecha del deporte en España. Entrenar, difundir el parahockey y poder competir en un futuro, quizás integrándonos en el campeonato francés o italiano. Pero si no contamos con una pista donde entrenar, es imposible dar ese paso”.

Una oportunidad histórica que puede escaparse

El contraste es evidente: mientras países como Francia han levantado en pocos años más de diez equipos y una liga estable, en España el parahockey sigue sin encontrar un cauce institucional sólido. Y eso pese a que la inversión inicial, aunque considerable, es asumible (unos 25.000 euros para equipar a un equipo completo), sobre todo si se compara con otras disciplinas adaptadas.

La situación es frustrante para los pioneros, que ya han conseguido reunir a más de diez interesados, varios de ellos con experiencia previa en hockey hielo. Es decir, el capital humano existe, pero falta voluntad política y compromiso federativo.

El valor de ser pioneros

La paradoja es que España podría aprovechar la ventaja de entrar en un momento en el que el hockey paralímpico internacional se encuentra en plena expansión. Con apoyo suficiente, no sería difícil engancharse al tren europeo e incluso plantear la creación de una liga inclusiva nacional, algo que daría visibilidad y nuevas oportunidades a muchas personas con discapacidad.

Además, este deporte ofrece un valor añadido que pocos tienen: dentro del hielo se diluyen las etiquetas. Padres pueden jugar con hijos, amigos pueden compartir equipo, y la discapacidad deja de ser una barrera. Como recuerdan los participantes:

«Sobre el hielo no seremos discapacitados”.

¿Y ahora qué?

El camino del hockey paralímpico en España está abierto, pero en una encrucijada. Los pioneros han demostrado que hay interés, ilusión y capacidad. Ahora la pelota está en el tejado de las instituciones y de los clubes.

Si se consigue dar ese apoyo mínimo —espacio para entrenar, continuidad en la formación, acceso a material— el proyecto puede crecer de manera orgánica y sostenible. Si no, corremos el riesgo de que la ilusión de quienes ya se ven jugando sobre un trineo se congele en el hielo del olvido.


👉 Con esto cerramos la segunda entrega de nuestra serie. La historia del hockey paralímpico en España está aún escribiéndose, y desde hockeyhielo.net seguiremos de cerca a estos pioneros que, contra viento y marea, intentan abrir una nueva senda en nuestro deporte.

Nota: Horas antes de la publicación de esta saga de dos artículos sobre hockey paralímpico ya redactados, Goyo nos informa de que al fin le ha respondido una pista madrileña, la de Paquito Fernández Ochoa, en Valdemoro, para ofrecerles disponibilidad de hielo para la práctica de hockey paralímpico sobre hielo.

Nota 2: Tras la publicación del primer artículo de la saga, Goyo nos informa de que en una nueva llamada con Juan Bravo, les han ofrecido el uso de La Nevera (Majadahonda) y la Pista de Hielo de Madrid, incluso ofreciéndoles gratis publicidad fija para promocionar su equipo paralímpico en construcción. Sólo les falta por concretar la cesión de los trineos de la Federación, que seguirán intentando gestionar para poder poner en marcha definitivamente el Primer Equipo Español de Hockey Paralímpico. Nos tendrán informados 😉

Gracias por seguir esta web

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Actualízate por correo
Facebook
YouTube
YouTube
Set Youtube Channel ID
Instagram
Telegram