El Club Gel Puigcerdà, cantera de campeones: radiografía de un club que conjuga gestión, formación y éxitos

El Club Gel Puigcerdà se ha convertido en uno de los referentes del hockey sobre hielo en España no sólo por sus títulos o su antigüedad (fundado en 1958), sino también por la estructura de formación que sostiene su éxito deportivo. El episodio 217 del programa Puck Radio 2.0 dedicó un bloque amplio a explicar cómo funciona el club por dentro: su junta, su presupuesto, sus horas de tecnificación y la labor diaria en la cantera. A partir de esa transcripción del programa y de la comprobación de datos consultables en internet, este artículo (realizado mediante Inteligencia Artificial) trata de ofrecer una panorámica del club ceretano.

Imagen del programa Puck Radio 2.0 número 217 de Radio Puigcerdá en el que se abordaron estos temas. En la foto: Ángel Gutierrez, Carme Mas, Ignat Zemchenko y Pau Bombardó.

Un palmarés reciente que legitima el proyecto formativo

La temporada 2024–25 confirmó a Puigcerdà como una referencia nacional: el club conquistó la Liga Nacional LNHH Loterías y la Copa del Rey, y el equipo femenino la Copa de la Reina, completando un ciclo de éxitos que la propia junta y colaboradores describen como “histórico”.

“El palmarés que tuvimos la temporada pasada… fue histórico… la liga del Senior Masculino, la Copa del Rey, la Copa de la Reina… y la liga sub-15.” — Carme Mas, Puck Radio 217

Gobernanza y cifras: cómo se sostiene el club

En el programa, Carme ofreció una radiografía financiera y organizativa del club:

“La junta del club la forman 12 personas sin ánimo de lucro… El presupuesto anual en el que nos movemos es de unos 300.000 €.” — Carma, Puck Radio 217

Carma explicó las principales fuentes de ingresos: ayudas públicas (Ayuntamiento, Diputación, Generalitat), patrocinios y actividades propias (cuotas, entradas, merchandising y sorteos). La junta, totalmente voluntaria, se reúne semanalmente y asume la gestión de más de una decena de categorías deportivas.

Cantera y tecnificación: horas, metodología y prioridades

La formación se sustenta en dos pilares fundamentales: la técnica sobre el hielo y la preparación física. El club mantiene un programa de tecnificación con jóvenes jugadores —la temporada pasada participaron 28—, con entre 20 y 22 horas semanales de entrenamiento combinando hielo y trabajo físico en seco.

“La base es el patinaje. Si vas al gimnasio pero no sabes patinar, no sirve, no sirve de nada.” — Ignat Zemchenko, capitán del CG Puigcerdà

El objetivo es claro: garantizar una progresión continua desde las categorías base hasta el equipo senior, priorizando la técnica individual y el control del puck sobre la fuerza física o el tamaño.

Personas clave: el doble rol de jugadores-entrenadores

Uno de los rasgos más distintivos del club es la implicación de jugadores senior en la formación de la base. Ignat Zemchenko, capitán del primer equipo, colabora junto a su padre en la formación de los jóvenes:

“Trabajamos mucho el patinaje y la técnica individual. Todo empieza con horas y horas sobre el hielo.” — Ignat Zemchenko, Puck Radio 217

Este modelo, que combina experiencia de competición con docencia, refuerza la identidad del club y mantiene viva la transmisión de valores.

Actividades internacionales y captación femenina

El Club Gel Puigcerdà, como otros clubes en España, también participa en programas de desarrollo impulsados por la IIHF y la Federación Española de Deportes de Hielo. En el mismo programa, Albert Casas explicó los detalles del proyecto “Learn to Play and Recruitment”, orientado a fomentar la captación y la formación, con especial atención al hockey femenino.

“Es un programa vinculado a la Federación Internacional… para captar nuevos jugadores y jugadoras y reforzar la formación de entrenadores y entrenadoras en categorías inferiores.” — Albert Casas, Puck Radio 217

Puigcerdà ha solicitado ser sede de la zona Este en las jornadas nacionales del programa, junto a clubes como FC Barcelona y Andorra, reforzando su papel como núcleo del desarrollo del hockey base en el país.

Resultados y retos del modelo

Los resultados deportivos del club son el mejor aval de su modelo. Sin embargo, desde el propio programa se reconocieron algunos desafíos:

  • Ritmo competitivo desigual: la estructura de liga dificulta mantener continuidad para todos los equipos.
  • Limitaciones de pista: el patinaje es la base, pero requiere horas de hielo difíciles de conseguir.
  • Dependencia de ayudas públicas: aunque la gestión es eficiente, el presupuesto depende de subvenciones municipales y autonómicas.

Conclusión

El Club Gel Puigcerdà representa un modelo de sostenibilidad y pasión en el hockey español. Su fórmula combina gestión voluntaria, formación técnica y una identidad comunitaria que trasciende los resultados. La temporada pasada fue la prueba de que un club de base puede alcanzar la élite sin perder sus raíces.

“Todo comienza con horas y horas sobre el hielo.” — Ignat Zemchenko

Fuentes: Transcripción del programa Puck Radio 2.0 (episodio 217): declaraciones de Carma Mas, Albert Casas e Ignat Chénchenko; registros de la RFEDH e IIHF y cobertura de HockeyHielo.NET.

Gracias por seguir esta web

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Actualízate por correo
Facebook
YouTube
YouTube
Set Youtube Channel ID
Instagram
Telegram