En el panteón del hockey mundial hay nombres que trascienden ligas y fronteras. Uno de ellos es Valeri Borísovich Kharlamov (Moscú, 1948–1981), extremo de CSKA Moscú y emblema de la Selección soviética, miembro del Hockey Hall of Fame pese a no haber jugado jamás en la NHL. Su juego combinó lectura, ritmo y una creatividad que sigue influyendo a generaciones enteras.
“El Español”: raíces en Bilbao
Valeri Borísovich Kharlamov nació en Moscú en 1948, hijo de un obrero ruso y de Begoñita (Carmen Orive Abad), bilbaína que embarcó rumbo a la URSS en 1937 como niña refugiada durante la Guerra Civil Española como parte de los famosos “Niños de la Guerra”. En 1956, con 8 años, Valeri viajó unos meses a España con ella, experiencia que rescata la película rusa «Leyenda 17» y que le valdría el apodo de “Ispánec / El Español” entre sus compañeros y fanáticos.
De la enfermedad al estrellato
Pese a sufrir fiebre reumática que lo tuvo hospitalizado y le obligó a frenar su actividad física a los 13 años, superó con determinación la enfermedad y se incorporó al CSKA Moscú, donde, junto a Petrov y Mijáilov, formó una icónica línea ofensiva como ala izquierda. Con la URSS ganó dos oros olímpicos (1972, 1976), múltiples campeonatos del mundo, y fue reconocido en el IIHF Centennial All-Star Team (2008), la selecta alineación histórica internacional.
Un Hall of Famer sin NHL
Kharlamov entró en el Hockey Hall of Fame en 2005 y ya formaba parte del IIHF Hall of Fame desde 1998. Es uno dentro de un puñado de grandes jugadores de élite que han sido inmortalizados sin disputar un solo partido NHL —un club en el que figuran también su compatriota Vladislav Tretiak (1989) y, desde 2018, Alexander Yakushev—, una rareza en la era moderna del hockey.
El 17 retirado y el legado eterno

En Rusia, el dorsal 17 está retirado tanto por CSKA como por la selección nacional. La propia Federación lo describe como “fuera de circulación” en el equipo nacional, símbolo del respeto permanente hacia su figura. Fue homenajeado con trofeos nacionales (Trofeo Kharlamov, Copa Kharlamov), una división de la KHL y un monumento en forma de puck en el lugar donde falleció.
Cumbres y cicatrices: del ‘72 a la leyenda
En la Summit Series 1972 contra Canadá, Kharlamov deslumbró con su velocidad y sus cambios de ritmo; su impacto fue tal que se convirtió en obsesión para los defensores rivales. Aquel septiembre también dejó la famosa y durísima entrada de Bobby Clarke que le fracturó un hueso del tobillo. Con todo, el mito ya era imparable.
El trágico final
Kharlamov seguía en activo con CSKA en Agosto de 1981 cuando falleció en un accidente de tráfico camino de Moscú. Informaciones de la época señalaron que su esposa Irina iba al volante; el coche invadió el carril contrario y chocó frontalmente con un camión. Diversas crónicas posteriores recogen que Irina no tenía carné de conducir.
El funeral movilizó a miles: su féretro fue expuesto sobre el hielo del estadio de CSKA, y la ciudad entera lo despidió como una leyenda irrepetible. Cerca del kilómetro 73 de la autopista Moscú–San Petersburgo un monolito con forma de puck recuerda el lugar del siniestro con la inscripción: “Aquí cayó la estrella del hockey ruso”.
Un legado vivo

Más allá de los títulos, Kharlamov dejó un modo de entender el hockey: velocidad con cabeza, creatividad sin estridencias y una fiereza competitiva elegante. Es decir, encarnó un hockey creativo, elegante y cerebral.
Su legado se mantiene vivo gracias a trofeos, películas como «Leyenda 17», su número retirado y la memoria colectiva del hockey mundial que lo considera uno de los grandes. De ahí que su nombre siga presente en trofeos, divisiones y homenajes del hockey ruso e internacional, y que su dorsal 17 continúe inspirando a nuevas generaciones.
Lecturas recomendadas:
- Película Leyenda 17 y sus raíces españolas
- Biografía completa en Wikipedia (en)
- Ficha en Hockey Hall of Fame
| Año | Evento clave |
|---|---|
| 1948 | Nace en Moscú el 14 de enero, hijo de Boris Kharlamov y Carmen Orive Abad (“Begoñita”), refugiada vasca. |
| 1956 | Con 8 años, viaja unos meses a España con su madre. La experiencia marcaría su identidad y le valdría el apodo de “El Español”. |
| 1961 | A los 13 años, sufre fiebre reumática; los médicos le prohíben el deporte durante más de un año. |
| 1967 | Ingresa al CSKA Moscú, debutando profesionalmente en la liga soviética. |
| 1969 | Debuta con la Selección de la URSS, iniciando una carrera internacional brillante. |
| 1972 | Gana el oro olímpico en Sapporo. Protagonista de la Serie del Siglo contra Canadá, dejando jugadas históricas. |
| 1973-1976 | Conquista varios Mundiales y consolida su estatus como uno de los mejores delanteros del planeta. |
| 1976 | Segundo oro olímpico en Innsbruck. |
| 1979 | Sufre un grave accidente de tráfico pero regresa a competir, demostrando resiliencia y talento. |
| 1981 (27 de agosto) | Fallece en un accidente de coche cerca de Moscú con 33 años. Su esposa Irina conducía sin licencia. |
| 1998 | Inducido al IIHF Hall of Fame. |
| 2005 | Inducido al Hockey Hall of Fame en Toronto. |
| Actualidad | Su número #17 está retirado en Rusia y en el CSKA. Su legado sigue vivo a través de la Copa Kharlamov y homenajes permanentes. |
Historia encontrada aquí
¿Tienes otras historias dignas de contar? Contacta con admin@hockeyhielo·net
