Entrevista exclusiva | HockeyHielo.NET
Fundador de Hockey Hielo News Spain y creador de la guía anual de la LNHH, Curro Rodríguez de Rivera Garrido se ha convertido en una figura imprescindible para quienes siguen de cerca el hockey sobre hielo español. Su trabajo meticuloso, paciente y apasionado ha permitido conservar y difundir buena parte de la memoria de este deporte. En esta entrevista repasa los orígenes de su proyecto, la evolución del hockey nacional y los desafíos que aún enfrenta el crecimiento del deporte en nuestro país.
Origen y propósito del proyecto
¿Cómo nació Hockey Hielo News Spain y qué necesidad querías cubrir en el panorama informativo del hockey sobre hielo en España?

Creamos la web a raíz de la decisión de NHL Vavel de echar el cierre. Los responsables de esa sección de Vavel no podían continuar y no se nos dio la opción a los demás de perpetuar el proyecto.
La guía y el seguimiento semanal de la liga que hacía en Vavel iban a desaparecer y me apetecía continuar haciéndolo, y pedí ayuda a mi hijo para ello.

¿Recuerdas el primer artículo o cobertura que te hizo pensar “esto tiene que continuar”?
No hubo como tal un hecho, simplemente descubrí mucha gente e historias desde que escribí los capítulos de “Historias de la LNHH” y me parecía que era necesario seguir con ello.
En tus inicios, ¿cuáles fueron las mayores dificultades para conseguir información o visibilidad de sobre hockey hielo?
La mayor dificultad es la información, desde la histórica que es apenas inexistente porque este deporte ha pasado en España por varias federaciones y se han perdido muchos registros, hasta la actual, porque los clubes son muy herméticos con sus fichajes hasta el último día.
La guía LNHH 2025/26
Esta guía se ha convertido en un referente anual. ¿Cómo surgió la idea de crearla y qué proceso sigues para recopilar y verificar los datos de cada equipo?

Bueno, desde niño he sido un apasionado de los deportes. La casa de mis padres está llena de cuadernos de dibujos de camisetas, tablas de clasificación, estadísticas … de las ligas de futbol y baloncesto, mundiales, Juegos Olímpicos .. y era lector muy frecuente de las guías que publicaban los periódicos deportivos o la revista Gigantes del Basket.
El proceso de redacción es sencillo, tengo mi propia base de datos históricos y el seguimiento de las webs de los equipos u otras como hockeyhielo.net para encontrar las novedades. Hay algunas personas de prensa de los equipos que a veces colaboran, pero no es lo habitual.
¿Qué apartado te resulta más complejo de elaborar: plantillas, palmarés, o la parte histórica?
El problema fundamental es las plantillas, por eso no saco la guía hasta la segunda o tercera jornada. La mayoría de los clubes se guardan las novedades hasta casi la presentación del acta del primer partido y eso es un problema.
La guía no solo informa: también educa. ¿Qué papel crees que cumple en la difusión del hockey hielo español?
No sé si educa más o menos, pero lo que sí es verdad es que cuando empecé era muy difícil encontrar información de la liga en internet. Había una web llamada “contra la tanca” y poco más.
Creo haber despertado las conciencias tanto de la federación como de los clubes y cada vez son más visibles en las redes y lanzan más información.
En España tenemos el problema que documentamos y publicamos poco, y hay que darse cuenta que lo que no se registra y escribe, a la larga, es como si nunca hubiera pasado.

¿Qué te gustaría incorporar en próximas ediciones (más estadísticas, entrevistas, colaboraciones internacionales, etc.)?
El problema de las estadísticas, es que me gustaría conocer con antelación los jugadores de cada club. Porque si no solo puedes añadir los de temporadas pasadas. Me gustaría añadir un juego, algún tipo de fantasy o algún juego de mesa que los lectores se pudieran imprimir y jugar en casa.
Estado actual del hockey hielo en España
En la introducción hablas de una “temporada de ilusión” por el regreso del Barça y la llegada del Andorra. ¿Estamos ante una nueva etapa de expansión real del hockey ibérico?
No lo sé, quiero pensar que sí, pero no es el primer año que escribo eso. Es verdad que poco a poco se van asentando algunas ideas nuevas, pero otras igual que llegan se van.
¿Qué impacto crees que tiene la desaparición de la categoría sub20 en el desarrollo de jugadores?
Aquí hay dos vertientes, la primera es que casi ningún club sacaba equipo sub20, así que ha afectado a pocos equipos realmente. La segunda es la realidad de nuestro hockey, no es profesional, y a esa edad los chicos o pueden seguir jugando o lo dejan.
Los entrenamientos son exigentes, empiezan la universidad, algunos han de cambiar de ciudad para poder seguir jugando, … La categoría sub20 les daba a muchos chicos una tabla de agarre unos años más.
¿Notas una mejora en la profesionalización de clubes y federaciones o sigue siendo un deporte de “resistencia”?
El proceso es muy lento, porque no hay fondos para profesionalizarlo de verdad, y sale adelante con el esfuerzo de todos, pero sigue siendo de supervivencia.
¿Qué liga ves más competitiva ahora mismo: la LNHH-Loterías o la Iberdrola femenina?
La LNHH-Loterías es más competitiva y tiene más equipos que pueden disputar partidos o títulos. En la Liga Iberdrola es raro el año que no estén los mismos dos o tres equipos peleando por todo.
Internacionalización y futuro
Mencionas la European Cup of Nations. ¿Qué puede significar esta competición para el desarrollo del hockey español?
Más partidos internacionales y contra equipos de mayor nivel, eso siempre curte y hace crecer tu nivel.
¿Ves viable que España albergue una liga ibérica plenamente consolidada con más clubes portugueses y andorranos?
Lo veo muy complicado.
Andorra tiene una cantera fuerte que disputa las categorías inferiores desde hace años y probablemente puede persistir en la liga, pero no da para más equipos.
Y el caso de Portugal es gracias a la iniciativa, empeño y perseverancia de un matrimonio canadiense-portugués, pero sin apenas jugadores portugueses y sin una cantera que juegue regularmente, podrían empezar a jugar en sub13 los festivales españoles, no sé si van a perdurar.
Por desgracia el recuerdo de viejos proyectos en Granada, Sevilla o Canarias no dejan ser totalmente optimista cuando surgen estas iniciativas.
¿Qué aprendizajes podríamos tomar de otros países europeos con estructuras parecidas (por ejemplo, Hungría o Países Bajos)?
No las conozco bien, pero quizá para el crecimiento de nuestro hockey, deberíamos buscar organizar algún evento anual con la participación de equipos italianos y franceses. Una copa latina en una sede única o algo así, que no fuera un problema económico para nuestros clubes.
Comunicación y medios
Con la irrupción de FEDhielo TV y la salida de YouTube, ¿cómo crees que afecta esto a la visibilidad del hockey nacional?
Desde que la ACB, la liga de baloncesto, se dejó de emitir en abierto en las televisiones públicas y pasó a las privadas ha perdido multitud de espectadores. Lo mismo ha ido pasando con otros deportes.
El dificultar al espectador el acceso a la información, en una web en la que tienen que inscribirse, que ni siquiera es una app, y haciéndole pagar si quieren seguir la liga entera, solo va a reducir espectadores ocasionales y retirar a algunos que la seguían con más asiduidad.
Desde tu perspectiva de comunicador, ¿qué le falta al hockey español para conectar mejor con el gran público y los medios generalistas?
Nos falta un mecenas o un Ibai Llanos que nos lance. Una cadena de televisión en abierto que se arriesgara, que en vez de echar uno de esos programas que nadie ve los sábados por la noche, nos quisiera dar esa oportunidad.
El problema en España es que la prensa deportiva cada vez es más prensa de fútbol y poco multideporte, y al hockey hielo solo le dedican tiempo en los Juegos Olímpicos o para noticias de peleas.
¿Qué papel juega la comunidad digital (webs, redes, podcasts como Puck Radio 2.0) en mantener vivo el interés por este deporte?
El papel que juegan es fundamental y creciente, como comentaba antes; cuando empecé el vacío de información era total. Ahora tengo la sensación que si dejara de escribir, que antes o después pasará, nadie lo echaría en falta porque ya hay personas muy valiosas informando mucho mejor que yo de la realidad de nuestro hockey.

Visión personal y legado
Mirando atrás, ¿qué logro te produce más orgullo dentro de Ice Hockey News Spain?
El orgullo es haber encontrado gente que cuando voy a alguna pista a ver los partidos de mi hijo me saluda y me dice que le ha gustado, o por terceros consigue mi móvil y me envía datos de cuando ellos jugaron para que complete alguna información.
Esto me ha creado alguna gran amistad como la de la leyenda del hockey jaqués, Antonio Capillas, al que nuca dejaré de agradecerle su colaboración en “Historias de la LNHH”. Tenemos un proyecto sobre la historia de la selección, que espero algún año logremos sacar adelante.
¿Qué consejo darías a quienes quieren dedicarse a la divulgación del hockey hielo en España?
Sobre todo paciencia, son muchas horas de buscar en redes, archivar información y ponerlo todo en conjunto.
Si pudieras resumir tu visión del hockey español en una frase, ¿cuál sería?
Es un quiero y no puedo constante, mucha ilusión y pasión pero con un muro delante que no se llega nunca a poder derribar. Ojalá algún día.
Citas destacadas
- “En España tenemos el problema que documentamos y publicamos poco, y hay que darse cuenta que lo que no se registra y escribe, a la larga, es como si nunca hubiera pasado.”
- “Nos falta un mecenas o un Ibai Llanos que nos lance.”
- “El hockey hielo español es un quiero y no puedo constante.”
- “El proceso es muy lento, porque no hay fondos para profesionalizarlo de verdad.”
Entrevista realizada por HockeyHielo.NET